

Asegure las ganas
El presente representado en una escala donde la unidad de tiempo tiende a cero es una ilusión. En esa planimetría lo que es presente deja de ser y ahora es pasado y lo que va a ser aún es futuro. Esa ilusión, esa milimétrica unidad de tiempo que llamamos “presente” es lo único que altera la vida. Es ahí donde se decide, en términos relativos, el rumbo de la vida, el contenido, lo que nos hace diferentes de otros seres vivos.
Hemos escuchado decir cientos de veces que los niños y los jóvenes son el futuro. ¡Vaya sentencia! ¡No es fácil ser joven! Los niños creen que ya es muy viejo y los adultos creen que aún es muy niño. Sin embargo los jóvenes son modelo, son inspiración para los niños y son al tiempo esperanza para los adultos y soporte para los ancianos. La juventud es una etapa de decisiones y de querer, pero no siempre se puede. No es raro escuchar decir que los jóvenes son los dueños del futuro, pero no es tan cierto, pues cuando sea tiempo futuro ya serán adultos y otra vez el discurso se repite generacionalmente.
Los jóvenes posponemos las cosas porque consideramos que tenemos mucho tiempo por delante, mucho camino para andar y dejamos que se escape ese presente evasivo sin sacar provecho.
Mi propuesta hoy es ¡salgamos a devorar el mundo! Con ganas, con verraquera. Las ganas son la herramienta más poderosa para transformar, para crear, para luchar por los sueños, para romper esquemas, para construir, para hacer cosas que cambien el mundo, para revolucionar. Los jóvenes estamos llenos de fuerza y de imaginación, solo hace falta muchas ganas para hacer eso que se nos ocurre, eso que ingeniosamente creamos en la imaginación.
¡La lucha nos espera! ¿Recuerdan esa canción infantil que decía que no nos quedemos con las ganas? pues creo que es tiempo de proponer, de tomar la iniciativa, de apropiarnos del futuro y convertirlo en presente esperanzador y en pasado grandioso. Vamos a utilizar las ganas para poner en marcha las ideas, para realizar los sueños. No dejemos que los demás hablen por nosotros. Dejemos nuestro legado en la historia. Construyamos el futuro desde ya.
Estamos creando una aseguradora para garantizar que las ganas lleguen con nosotros hasta la vejez. Las ganas son el motor que nos debe impulsar aun cuando todo parezca perdido ¿Y tú de qué tienes ganas?
Si tú tienes muchas ganas de…
Si tú tienes muchas ganas de…
Y si tienes la razón y no hay oposición
No te quedes con las ganas de…
Y si tienes la razón y no hay oposición
No te quedes con las ganas de…
¿Tienes una idea? ¿No sabes cómo hacerlo? No te quedes con las ganas. Busca en Facebook el Grupo “Jóvenes con ganas” o en Twitter @JConGanas y haz parte del cambio. Allí estamos dispuestos a escucharte y a apoyar tu idea.
SIMON ESTRELLA
El Día Negro y la Noche en Blanco de Teusaquillo
Este sábado 27 de septiembre fue de matices en Teusaquillo. Mientras en el Parkway y la parte alta de La Soledad se ultimaban detalles de la Noche en Blanco, que sin duda despelucó a más de uno con su presentación, al medio día la gente registraba con asombro como más de doscientas personas en pijama bloqueaban la calle 53 y la carrera 27 a la altura del Centro Comercial Galerías y ¡no es para menos!
El detonante fue el plan piloto de la rumba extendida en Bogotá decretada por el Alcalde Mayor Gustavo Petro con el argumento de estar a la altura de las ciudades modernas, donde la rumba no tiene restricciones para los que quieran disfrutar de ella, incluso a cualquier hora del día. En eso él tiene razón. Pero no es aplicable a una ciudad que carece de organización, planeación y distribución de los espacios y del territorio metropolitano o que si existe, no se respeta.
Galerías como UPZ y como barrio ha sido de carácter básicamente residencial (o fue, porque solo queda la añoranza de sus viejos habitantes) y se destacó por su tranquilidad, esta que hoy se ve arrebatada por la invasión ilegal de bares y clubes nocturnos. No es raro encontrar por ejemplo que algunos residentes tienen querellas que sobrepasan los 10 años, carpetas llenas de oficios y correspondencia con las innumerables entidades del Distrito y con las mismas entidades locales, sobre la problemática que representa esta invasión de lugares de comercio nocturno para la amable zona residencial que fue Galerías, pero estos papeles, hoy por hoy siguen siendo eso, porque de soluciones nada.
Hace algunos meses, los medios institucionales pusieron en primera plana la noticia del operativo conjunto entre entidades locales y distritales en la zona de bares de Galerías anunciando incluso el cierre definitivo de algunos de los bares, acciones que hoy ya no existen porque los locales cambiaron de nombre y siguieron operando. Algunos notificados del incumplimiento de normas exigieron una mesa de funcionarios en el lugar para posteriormente legalizar lo que ha sido y seguirá siendo ilegal, por la sencilla razón de que no cumple con la norma más importante: uso de suelo.
Es normal que en Bogotá la ley se coja de ruana y se incline con favoritismo para los del poder y la plata. Hablo de poder, porque en Bogotá, igual que en Colombia el pueblo no ha tenido poder y no se ve venir. El poder lo tienen los políticos tradicionales que ha lleno de corruptela a todo el país. Entonces, estos bares y clubes nocturnos, que generan cualquier cantidad de dinero, son los amigos de los funcionarios que mantienen el problema sin meterle “la muela” como dicen coloquialmente.
En Galerías se ha gestado un proceso social donde el pueblo ha tenido que recurrir a acciones de hecho para exigir lo que por ley les corresponde y que ninguna institución del gobierno (que pagamos nosotros) ha sido capaz de defender. Mientras no existan autoridades e instituciones respetuosas y capaces de hacer respetar la ley, se seguirá poniendo paños de agua tibia y respuestas mediocres con sonrisas y apretón de manos -tal como estamos acostumbrados en Teusaquillo- y no avanzaremos en el desarrollo y el pueblo seguirá con acciones de hecho para exigir su respeto.
SIMON ESTRELLA
Universidad Nacional: La Colombia enana que alberga Teusaquillo
Bogotá está llena de culturas, de personas de diferentes partes del país y el mundo, y al mismo tiempo con visiones diferentes de la vida. Y esto no lo aprendí recorriendo Bogotá, lo aprendí en la Universidad Nacional, que realmente es una Colombia enana.
Entre sus variadas clases y diversos estudiantes se puede dar cuenta de lo multifacético que llega a ser el paso por la U. Nacional: aprendes a caminar entre zombis, vampiros, divas, mamertos, intelectuales, gente abstracta que ni Picasso comprendería o vería desde un perfil común.
En un día se puede discutir sobre teorías de cuerda en la mañana, en el almuerzo sobre Marx y para finalizar el día escuchar a la filarmónica interpretar a Vivaldi. Es un placer estudiar en la Universidad Nacional, el encuentro de culturas y gustos es interesante antes que abrumador, caminar y recibir clase en los mismos salones donde se sentaron ciertos personajes que tanto han aportado a la conformación del país, al desarrollo nacional y también en el ámbito mundial.
No hay que negar su tendencia izquierdosa, que a la hora del té es algo bueno, sobre todo para los contemporáneos que viven en un mundo capitalista y de derecha (y no estoy diciendo que esto sea malo), es bueno aprender a ver las cosas desde otro punto de vista, escuchar opiniones y darles la relevancia que cada una merece de acuerdo a sus justificaciones y argumentos. Aunque critico fuertemente el hecho de las pedreas, pues es injustificable violar la libertad de los demás a la educación, a recibir clase, a violentar el derecho a la movilidad, a poner en riesgo la seguridad de muchos y deteriorar los bienes públicos y a la misma universidad con el argumento prodefensa del Alma Mater. Me he quedado horas viendo una pedrea: un juego de paintball en un nivel superior, es un juego infantil y casi divertido sino se malgastará el erario público, dejaran en tela de juicio los motivos de la protesta y si no se violaran los derechos humanos.
Hay un café particular en la Universidad, el de posgrados de ciencias humanas. Es un placer disfrutar un café de buen cuerpo y aroma y con un factor de rendimiento, además que se puede fumar mientras lo bebes; Es un escape en los huecos entre clases: tomar un café en medio de dos mesas que discuten sobre política -y yo pensando que los zapatos que llevo puesto no salen con la chaqueta, me sentí bastante superficial-. En otra de las mesas discuten cómo el capitalismo obliga a llevar una vida ajetreada y debaten el libro “La carrera de las ratas”; en la mesa del otro lado dicen que el comunismo solo funcionaba en papel y ponen a la Unión Soviética como ejemplo, mientras yo recuerdo a mi madre diciendo que cualquier extremo es malo y a mi abuelo contando que uno de los guerrilleros que lo secuestro no sabía quién era Marx y que su razón para estar en la guerrilla es que no fue aceptado en el ejército por un problema de columna. Estamos en un país con falta de equidad, donde vemos la solución en extremos, y donde todos tenemos complejo de princesa de Disney esperando a un idiota que nos salve, y somos tan cerrados que le dimos 4 años más de periodo a pesar de los graves daños ocasionados ¡y hasta lo elegimos Senador!
Sé que todos estamos llenos de prejuicios y clichés, me pasó a mí al creer que tener una amiga cristiana sería aburrido o pensar como Oscar Wilde, que solo de la gente bella salen cosas bellas. En la Universidad no todo el mundo es de izquierda, -y personalmente no me identifico con ningún movimiento político- tengo conflicto de intereses más importantes como querer cometer mis propios errores y poder llamarlos experiencia, o seleccionar con sabiduría mis amigos, pues no quisiera tener ningún enemigo estúpido.
Personalmente defiendo los TLC, me traslado a mi profesor de economía agraria que decía que Colombia no podía seguir su modelo de producción, no atrasado ni poco tecnificado, sino medieval, el cual consiste a punta de azadón y pica; y por supuesto su mano de obra la cual consiste en su descendencia, su gran descendencia. Se debería concientizar a la población rural sobre los métodos anticonceptivos y la importancia de la educación, desafortunadamente el único libro que uno ve en las casas rurales es la biblia. Los TLC son una oportunidad para Colombia, es una oportunidad a la globalización, es la oportunidad de convertirse en una potencia agraria, se cuenta con las condiciones idóneas, suelos buenos, condiciones ambientales favorables; lo que si se necesita es un apoyo financiero un brazo económico para financiar la construcción de centros de acopio, mecanización, tecnologías y acompañamiento profesional, además de superar el miedo al cambio, un aspecto cultural arraigado que creo que muchos tenemos. Es una oportunidad para invertir y prosperar, es verdad, se necesita una gran inversión pero lo amerita más que el porcentaje que se desvía del PIB al conflicto armado.
La universidad es un centro de debates, de culturas, de religiones, de peinados extraños y gente desaliñada, ¡Ah! y uno que otro defensor de Mujica y su ley de legalización de la marihuana: una vez mi madre me pregunto que si había fumado marihuana y tirado piedra, a la primera pregunta le dije que las drogas y yo no vamos, (no quería terminar siendo un cristiano rehabilitado), y a la segunda le dije que amo los zapatos y no soportaría cubrirlos con unas bolsas plásticas para que no me identifiquen, pues me gusta que la gente piense que tengo buen gusto.
Invito a todos a caminar por la universidad, por la Ciudad Blanca, y ver los grafitis de otra manera, ver su mensaje de crítica, tratar de ver al artista detrás de unos rayones en la pared, ver su arquitectura y sus grandes misterios como la relación del sobre-dimensionamiento de las columnas del edificio de Química y la segunda guerra mundial, a ver los grandes artistas y mentes que dejaron huella en el Alma Mater, a ver a los revolucionarios que surgieron de ahí y se desviaron de su fin filantrópico (como el Papa, de ser un guía espiritual a una estrella pop). Cada rincón tiene una historia oculta, como la desaparición de las residencias estudiantiles y la sangrienta matanza de estudiantes, los amantes en el estadio, los cuenteros en la Perola: realmente verán a otra Colombia, una Colombia diversa, tolerante, amante a los libros, apasionada por el conocimiento y cargada de energía, picardía y hormonas de los jóvenes estudiantes de La Nacho .¡Bienvenidos a compartir este espacio de esparcimiento, conocimiento y tolerancia!
JOSE SOSA
Asesinos del Park Way:
pongo un ladrido en el cielo
Me sorprendió esta semana, más que el atroz acto de un hombre violento (hecho al que ya los colombianos nos acostumbramos), la reacción humana del joven que en otra ciudad de Colombia dio su vida por salvar la de un perro. En Colombia, la tendencia a tener en casa animales domésticos como compañeros y familia es cada vez mayor y ha despertado en muchos de nosotros el amor y la defensa por los animales. Sin embargo, en las grandes ciudades como Bogotá, esto ha traído consigo algunos problemas que requieren atención y políticas públicas claras.
El caso del joven que falleció tras ser agredido por un maltratador de animales retumba en las redes sociales y hace eco en muchos corazones. Me uno a la ola de indignación que ha despertado este acontecimiento, pero también quiero aprovechar para, a regañadientes, expresar mi disgusto con algunas prácticas que afectan la convivencia de los habitantes de la Localidad de Teusaquillo, tanto a los que tenemos mascotas como a los que no.
Primero están los desalmados, que por no saber criar un animal o informarse bien de las responsabilidades antes de tener una mascota, luego los abandonan en cualquier calle o parque. Algunos de estos tienen una segunda oportunidad y mejor vida gracias a fundaciones como Huellas Perros al Servicio que, sin apoyo del gobierno, se las arreglan para rescatar, cuidar y entregar en adopción a algunos de estos animales abandonados, pero otros deambulan por las calles capitalinas sin destino, techo, comida y abrigo porque rebozan la capacidad de estas fundaciones.
Segundo, están los malévolos que consideran que solo ellos tienen derecho a habitar un territorio. Es el caso del Park Way, en la Soledad, donde la semana pasada dejaron comida envenenada, carne y otros alimentos apetecidos por las mascotas que desafortunadamente causaron varias muertes. Esto no es un caso aislado, pasa continuamente. Además de matar a seres indefensos, expone al peligro a cientos de adultos y niños que diariamente frecuentan este importante parque de la ciudad de Bogotá, que pueden entrar en contacto con las sustancias toxicas que utilizan estos mal intencionados personajes y causar un accidente fatal.
En tercer lugar, y no menos importante, están los cochinos. En un estudio de diagnóstico de la U. Nacional, encargado por la Alcaldía Local de Teusaquillo, dice que una de las principales razones de disgusto entre vecinos es “la mierda del perrito”. Para no ir más lejos, en el parque de mi barrio, se ha vuelto frecuente que a los vecinos se les olvide recoger el popo de sus mascotas. A veces me exalto y les grito de una cuadra a la otra que se “agachen y hagan el deber del buen vecino”, algunos se molestan y otros entre sonrojados y sonrientes buscan una bolsa para hacer lo que las mascotas no pueden: recoger. Soy consciente de lo incomodo que puede resultar, pero también, como habitante del sector soy un fiel defensor de los espacios públicos y por consiguiente, de las zonas verdes limpias y cuidadas.
Resolver estas tres problemáticas requiere de mucho tiempo, porque la cuestión es de pensamiento y cultura -y aquí quiero ser un poco mockusiano- para ello debemos utilizar tres herramientas: la consciencia (cultura), la moral ciudadana y la ley. Primero: ser conscientes de lo que involucra tener una mascota, sobre el respeto a los animales y sobre lo que implica tener áreas comunes en el sector que habitamos. Segundo explicarle al que obra mal, que moralmente no está bien basado en el ejemplo y la corrección pública. Y tercero, crear, fortalecer y aplicar las leyes con severidad para los que no entendieron las dos primeras.
En este último sentido, quiero hacer un llamado para que nos unamos y diseñemos junto con la Administración Local, programas y leyes que contribuyan a corregir las tres problemáticas que inicialmente expliqué. La Alcaldía Local de Teusaquillo conformará la Junta Defensora de los Animales el próximo 21 de Mayo de 2014 a las 2:00 pm en la casa de la Participación (Av. Carrera 30 No 40A-40), mi invitación es para que aprovechemos de la mejor manera este espacio (sin ser el único) y avancemos en la defensa de la dignidad animal, humana y territorial de la Localidad de Teusaquillo, beneficiándonos de la sana convivencia y la interacción mutua entre los que habitamos la localidad y nuestras mascotas.
SIMON ESTRELLA
¿Existen los cabildos viales?
Teusaquillo, igual que todas las localidades urbanas de Bogotá, tiene vías deterioradas que agravan la situación del pesado tráfico que vive la ciudad. Muchas personas se quejan de la dañada malla vial, pero pocos conocen lo que hay detrás ¿Cuánto presupuesto? ¿Quién es el responsable? ¿Cómo se decide dónde y cuándo intervenir? ¿Quién lo ejecuta?
Bogotá tiene tres tipos de vías a saber: principales, secundarias y terciarias. A las vías principales las interviene el IDU. A las vías secundarias las interviene la UMV (Unidad de Mantenimiento vial). Por último, a las vías locales o “barriales” las interviene la Alcaldía Local, es quien asigna el presupuesto anual, quien hace la contratación y quien por medio de los cabildos viales prioriza las vías a intervenir.
Los cabildos viales se organizan una vez al año. En estos cabildos, la Alcaldía Local escoge por votación de los asistentes, y de acuerdo al presupuesto asignado, una cantidad de vías para su intervención durante el año siguiente. Es prácticamente la única forma posible para que una vía barrial sea arreglada. La poca difusión de este espacio de participación hace que las personas no se enteren y por tanto no se prioricen las vías que realmente necesitan intervención.
Pensando en la importancia de mejorar las vías que están más deterioradas y cuya intervención sea requerida con urgencia, el fin de semana pasado recorrí la localidad buscando vías para priorizar (que son muchas) y la sorpresa es que la gente con la que hablé no sabe que los cabildos viales existen y para qué sirven.
La invitación es para que salgamos masivamente a estos cabildos y que con nuestros votos podamos escoger las calles realmente urgentes para intervenir y evitar así que personas oportunistas se apropien de este espacio y que valiéndose de la poca difusión y la escasa participación de los habitantes, se termine priorizando las vías que no son tan urgentes, solo porque en esa cuadra vive una persona que llevó a sus amigos para que voten y de esta forma sea incluida, sino que por el contrario, de forma masiva, genuina y consciente, logremos priorizar calles que realmente necesitan intervención con carácter URGENTE para darle una cara más amable a la localidad.
Los cabildos de malla vial de la Localidad de Teusaquillo para este año se desarrollaran así:
-
UPZ 104 Simón Bolívar: 24 de abril 6:00 pm Salón Comunal Salitre Greco – CL 46 No.67A-35
-
UPZ 100 Galerías: 25 de abril 6:00 pm CIDE – KR. 21 No.53D-43
-
UPZ 107 Quinta Paredes: 26 de abril 9:00 am Salón Comunal Acevedo Tejada - KR 35 No. 27 A-16
-
UPZ 101 Teusaquillo: 26 de abril, 2:30 pm Unipamericana - AV CL. 32 No. 17-30
-
UPZ 106 Esmeralda: 27 de abril 9:00 am Salón Comunal Paulo VI Segundo Sector - KR 57 No. 56-36
-
UPZ 109 Salitre Oriental: 27 de abril 2:00 pm Salón Comunal Edificio San Sebastián de Los Andes - CL 23A No. 60-35.
A la Administración Local le recomiendo mayor difusión y más tiempo de convocatoria a este tipo de actividades para enriquecer el proceso de participación en la comunidad y les deseo éxito en los cabildos viales de Teusaquillo 2014.
Adenda: ¿Sabe ud. por qué la Secretaría de Ambiente no ha decretado como humedal la zona aledaña al Parque Simón Bolívar donde se piensa ampliar el CAN y ejecutar así acciones para preservar una de las zonas verdes más grandes de Bogotá? Espere más información en próxima columna.

Carrera 45 entre calle 45 y calle 53 (Foto: Simón Estrella).