

JUAN CARLOS MANCERA
Cabildos: una paradoja
Muchos ciudadanos se preguntan ¿Que es un cabildo, para qué sirve? o simplemente dicen que son cosas que se inventa la Alcaldía Mayor de Bogotá, para incomodar a la comunidad o simplemente no les importa ya que no es su problema, pero definamos un cabildo. Un cabildo es un espacio de participación local, donde la comunidad incide en la toma de decisiones para ejecutar acciones en la localidad; los residentes proponen cómo se deben destinar los presupuestos asignados en temáticas como malla vial y espacio público según lo dispuesto por la Alcaldía Mayor a través de este ejercicio.
En la presente administración de Bogotá humana en la localidad Rafael Uribe Uribe; exactamente en la UPZ Quiroga la Alcaldía local no se ha visto con una sinergia total frente a los cabildos y mucho menos con varias calles deterioradas donde el olvido es una constante al pasar de los años y la vez hacen parte de promesas no cumplidas en más de dos administraciones. Es el ejemplo de dos calles 24 a y 23 entre la carrera 24 g y carrera 24 h del barrio centenario donde hemos acudido a derechos de petición, llamados de atención y trámites legales para defender nuestros derechos como ciudadanos; buscando una calle transitable, buen aspecto y sobre todo sin huecos polvorientos, huecos que pueden alcanzar los dos metros de diámetro y a esto se le anexa el continuo empozamiento de agua, el paso de vehículos pesados que se suman al mal estado de la malla vial.
Ante esta problemática, el pasado 16 de mayo decidí comunicarme con CITY TV en la sección reportero ciudadano y exponer el abandono de estas calles, haciendo un llamado a la Alcaldía local, pidiendo una solución palpable y una fecha concreta para los cabildos de este año; durante el primer semestre me han contestado evasivas como: los cabildos se realizarán en mayo, junio y por ultimo me contestaron que en agosto siendo esto una total paradoja, reflejando desorden y falta de seriedad en la programación de este espacio de participación.
El Barrio Centenario de la Localidad de Rafael Uribe Uribe, espera que este último llamado que realizamos con la ayuda de los medios de comunicación nos den una solución oportuna a nuestra malla vial y que los cabildos; espacios de participación local puedan llevarse a cabo, para que la Alcaldía local ejecute el presupuesto, cumpliendo sus funciones a cabalidad.
Reciclando ando
La agenda ambiental en Colombia ha tenido la particularidad de ser muy débil, ya que no ha sido la prioridad de los gobiernos de turno. Sin embargo, es importante resaltar los esfuerzos que se dieron en la administración del ex presidente Cesar Gaviria, ya que fue bajo su gobierno cuando se creó el Ministerio de Medio Ambiente en el año de 1993. Desde entonces han pasado más de veinte años hasta nuestros días y el tema ambiental carece de liderazgo ya que no hay una visión de largo plazo que genere una política ambiental sostenible, que sea totalmente autónoma y fuerte. Ante esta carencia, la tarea es bastante ardua y preocupante cuando existen informes y evidencias que muestran que el medio ambiente se está deteriorando. Basta con ver la sequía en el Casanare, la contaminación del Río Magdalena o del Río Bogotá. Es fundamental promover actividades medioambientales y generar una conciencia entre la población sobre la importancia y la necesidad de cuidar el medio ambiente, empezando por acciones cotidianas a nivel local. Con ese objetivo, en el Barrio Centenario de la Localidad de Rafael Uribe Uribe, y con la colaboración de la Junta de Acción Comunal de dicho barrio, he venido liderando, desde mediados del mes pasado, un proyecto que va encaminado a crear conciencia sobre la importancia del reciclaje. Por medio de esta actividad se contribuye a limitar la contaminación y se promueve la reutilización de residuos en lugar de ser desechados.
Este es el caso del vidrio, el papel, el cartón, los textiles y el plástico, entre otros. Si hay más elementos que reciclar, menos será la basura que se va a generar en nuestro territorio. Con esa visión de tener menos basura, hemos estado capacitando puerta a puerta a los habitantes del barrio Centenario sobre la importancia de realizar esta tarea bien hecha. El apoyo de la Junta de Acción Comunal ha sido fundamental, ya que con recursos propios de esta institución se le ha proporcionado a la comunidad las bolsas para que empiecen a ejecutar esta actividad. En la capacitación que se ha venido realizando, se les explica a los habitantes la importancia de separar en la fuente la “basura” para poder reciclar de manera organizada, además de ir creando conciencia del cuidado del medio ambiente. La siguiente lista muestra cómo se deben separar los residuos de manera organizada:
Bolsa blanca
(Residuos reciblables)
-
Papel
-
Cartón
-
Empaques
-
Paquetes
-
Envases de Tetra Pak
-
Vidrio
-
Metal
-
Plásticos
-
Cds
-
Telas
-
Caucho
Bolsa negra
(Residuos ordinarios)
-
Restos de comida
-
Residuos sanitarios
-
Icopor
-
Residuos de cuando usted barre
-
Colillas de cigarrillos
Como lo mencioné, la tarea ambiental no es difícil, solo es cuestión de liderar acciones que vayan encaminadas a crear conciencia sobre el cuidado y preservación del medio ambiente. Esto no es un tema que le corresponda únicamente a algún partido político, institución ambiental o una administración del gobierno, más bien es un tema que nos corresponde a todos y todas. En suma, la invitación es a seguir trabajando en cada uno de los barrios de nuestras localidades, pues con la suma de todas las pequeñas acciones se pueden obtener grandes resultados.