
PEDRO JOSÉ RIVERA
Abusos cautelares
Si bien es cierto que Gustavo Petro se encuentra ganando en este momento la batalla contra el Inquisidor, digo, Procurador Alejandro Ordoñez, también es verdad que por andar metido en semejante chicharrón, ha dejado al garete la administración de la Bogotá Humana (ha decepcionado hasta a la misma Bacatá), cosa que parece ignorarla o hace caso omiso, en una egolatría que nada le conviene ni al distrito, y que demuestra, su fallida aspiración a la presidencia en 2018 (lo de fallida se demostrará más adelante). Dicen que es ambientalista y amigo de la sostenibilidad (la única amistad, por cierto rara, de los últimos días es con el Presidente Juán Manuel Santos, por intereses políticos de ambas partes), pero ciertos hechos de los últimos días han dejado muchos problemas, frente a los cuales el alcalde ha tomado una posición soberbia y arrogante, sin tener en cuenta a la comunidad ni la opinión de expertos en la materia. ¿Otra vez ese superego le estará pasando una mala jugada? Hay casos que llaman la atención como los que se relacionan a continuación.
Humedal Jaboque. No es culpa del cuerpo acuoso estar ubicado en una de las localidades con más problemas en la Atenas Suramericana: Suba. A lo largo de la historia cachaca, ha tenido que enfrentar afrentas contra su belleza y ecosistema, por cuenta de unos seres humanos miserables que lo han querido convertir en una fosa de escombros y calaveras, incluso, se han valido de unas rabuladas absurdas, propias de un país inviable. A propósito, se trae una perlita que se dio a mitad del presente año; por esas decisiones jeroglíficas de los tribunales de justicia (donde la sabiduría brilla por su ausencia), el distrito fue condenado a pagar 32 millones de dólares a Jorge Enrique Bautista Cortés, supuesto dueño de una finca en inmediaciones del humedal. En pesos colombianos, son casi 65 mil millones de pesos (una lotería), todo esto, gracias a la mediocre labor de la defensa de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (primero en manos de Diego Bravo, antiguo socio del procurador y célebre por el problema de las basuras, y actualmente con Diego Merlano, pariente lejano de Doña Verónica Alcocer, esposa de Gustavo Francisco Petro Urrego). Eso sí, hay que admitir que las trapisondas que se dieron para la apropiación ilegal de dichos terrenos se dio desde el siglo pasado, cuando la Conciencia Ambiental era pecado (según Monseñor Builes), pero llega otra cuestión. ¿Porqué tanto silencio de la Administración Distrital frente al tema?, ¿no dará frutos políticos este tema? Ni siquiera un comunicado protestando por la absurda condena ni nada por el estilo, o sea, Jaboque condenado.
La Gran Perla del Humedal la Conejera. Al igual que Jaboque, le tocó situarse en Suba, con todos los inconvenientes que hay allá. Aquí hay varias particularidades; la primera, se construye la urbanización Fontanar del Río a pocos centímetros de la orilla del Humedal, lo cual traería consecuencias gravísimas para su supervivencia, que incluirían la desaparición de aves nativas de la zona como la Tingua, así como el exterminio de otras aves migratorias; segundo, ¿Quiénes son los constructores de dicho adefesio antiambiental? La constructora Praga, propiedad de la Familia Alcocer, los mismos de Doña Verónica, la familia política de Don Gustavo (generosos aportantes a su campaña política); tercera, las denuncias sobre este vergonzoso caso fueron hechas por los concejales ambientalistas Diego García Bernal y Carlos Roberto Saenz, pertenecientes al partido verde, quien habían acompañado a la alcaldía en un principio, pero que con este absurdo le retiraron el apoyo (y con toda razón). La última cosa es la tapa del congolo; la respuesta que le ha dado la administración a este problema; el alcalde y su Secretaria de Ambiente (Susana Muhamad), más en tono de desespero y agresividad, en vez de darle solución al problema, han manifestado que la construcción es legal, la razón es muy extraña; como el POT de Petro está suspendido mientras se resuelve su legalidad en el Consejo de Estado, el POT vigentes es el de 1999, durante la administración de Enrique Peñalosa; según el petrismo, éste permitiría la construcción de los edificios de la familia política en dicho lugar; de aquí a que vengan los siguientes interrogantes: ¿Si el POT de Peñalosa permite esta construcción, porqué el Humedal se mantuvo sin problemas durante 15 años?, con las denuncias sobre un estudio ambiental inadecuado para la materia, ¿porqué tanto silencio del distrito?, ¿tienen mucho peso los Alcocer sobre el Palacio Liévano?, luego de hablar y hablar sobre el tema, evadiendo el problema, ¿porqué el Alcalde se declara impedido para el caso el día de hoy? Hay mucha tela por cortar y sobre todo, un humedal por salvar de la ambición de una familia política, y el silencio nefasto de la alcaldía.
Viviendas de Interés Prioritario (VIP´s). Aunque ya se han hecho construcciones en las localidad de Santafé, si parece tener más un interés electorero. El asunto de madres cabezas de familia y desplazados debe ser manejado por el Gobierno Nacional como líder, no se comprende porque el Alcalde Petro anda opinando por ahí. Ni hablar sobre el absurdo proyecto en el Chicó, donde incluso, podría haber una grave afectación del Parque El Virrey (uno de los pocos pulmones ambientales que sobreviven en la urbe). No se entiende que en una zona que está pasando a ser comercial, se construyan estas viviendas, con diseños extraños, donde a sus moradores los confinan a no salir de estos portacomidad, perdón, edificios; para no molestar a sus vecinos. Se puede presentar una situación donde desplazado y desplazador vivirían a pocos metros, ¿qué tal?
Conclusión: ¿Cierto que están abusando de las Medidas Cautelares impuestas por la CIDH y el Consejo de Estado, mientras hay un fallo de fondo? Ojo que no duran para siempre.
PD1: Acertadas las observaciones que en el asunto del Metro de Bogotá hace Adriana Córdoba. No tiene sostén político y financiero el metro, así en el Palacio Liévano y la Casa de Nariño digan lo contrario.
PD2: ¿Volverán los paros antiambientales en 2015? Todo indica que si.

PEDRO JOSÉ RIVERA
Mayo 21 de 2014
Propuestas Ambientales
Las elecciones presidenciales, se han caracterizado por la verdulería entre las campañas con más poder y más dinero (sería bueno aclarar la legalidad en este caso), así como el aislamiento de los medios de comunicación a los demás, algo inadmisible en un Estado de Derecho. Por eso y teniendo al Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible como los pilares, junto con la Paz; para el desarrollo de Colombia, se hace un breve barrido sobre las propuestas en la materia, para que recuerde votar por quien mejor representa la Conciencia Ambiental, según usted. Los datos a continuación, fueron consultados del Foro organizado por El Espectador, WWF e Isagén; así como por el informe de Enrique Díaz en Agenda Bogotá, así como el programa del candidato presidente. El órden (hecho por el autor) inicia con quien se considera con la mejor propuesta en debate.
ENRIQUE PEÑALOSA LONDOÑO: “Formular una POLÍTICA NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO, que tendrá dos componentes, uno internacional para representar adecuadamente los intereses del país en las negociaciones globales de cambio climático y exigir corresponsabilidad, y uno nacional enfocado en la adaptación del país a los efectos globales del cambio climático…. Sostenibilidad ambiental debe ser la rectora de la POLITICA DE CONSERVACION de los recursos naturales únicos de país como la Amazonía, el Chocó y la Sierra Nevada, y otra de ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA COLOMBIA RURAL Y URBANA…. Incrementar la participación de fuentes de energías renovables no convencionales es minúsculo”. Comentario: si bien se recomienda apoyar la Reserva Forestal Thomas Van der Hammen, es satisfactoria la propuesta en la materia y por eso, el autor de la columna votará por la misma.
CLARA LOPEZ OBREGÓN: “Crear una superintendencia encargada de controlar la intervención del Estado para la conservación de los recursos naturales….Mejorar de la calidad de vida a través de planes de preservación del agua y del medioambiente….En su programa señala que los temas medioambientales serán transversales a todas sus políticas”. Comentario: mirar bien los daños ambientales generados en Bogotá por la Administración de Samuel Moreno; eso sí, hay que reconocer un buen equipo en materia ambiental que tiene esta candidatura.
JUAN MANUEL SANTOS: “Es innegable el éxito que ha tenido la campaña internacional de promoción de Colombia como destino turístico. Para fortalecer aún más esta campaña y traer más turistas y divisas al país, incorporaremos nuestra oferta cultural y ambiental a la campaña: festivales culturales; ferias y fiestas; turismo arqueológico y ecológico; promoción de los Parques Naturales Nacionales y de los ecosistemas estratégicos. Promoveremos la formación musical en la infancia y la adolescencia”. Comentario: lamentablemente se ha impuesto la locomotora minero – energética sobre la ambiental, y no ha quedado claro si la minería ilegal se ha tratado en La Habana. Hay que destacar la promesa de no hacer trabajos petroleros en San Andrés.
MARTA LUCÍA RAMIREZ: "Es inaceptable que a estas alturas de la vida tengamos en Colombia a más de 2.5 millones de personas sin agua potable y sin alcantarillado. Buena parte de esta población se encuentra en la costa caribe….el río Magdalena y el Bogotá son unas cloacas porque no se toman medidas de financiación para asegurarse que en los municipios haya un tratamiento antes de verter." Comentario: el partido conservador, del cual es candidata, NO se ha caracterizado por ser un Defensor del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible, además de mirar ciertos daños que han hecho al tener los fortines burocráticos del Incoder y la Dirección Nacional de Estupefacientes, desde las mismas épocas del Agro Ingreso Seguro.
OSCAR IVÁN ZULUAGA: "En Colombia el 65% de la energía es hídrica….Colombia tiene inmensas posibilidades con el gas natural….La prohibición del Plan Nacional de Desarrollo es transitoria (frente a una ley de protección de páramos)…. El país debe definir la vocación de sus áreas geográficas para saber qué se puede hacer y qué no…. El problema es de calidad de las políticas públicas pero no crearía más burocracia (frente a las CAR´s)…. No tiene en su programa un apartado expreso sobre el tema, pero en el capítulo de desarrollo regional propone políticas de minería legal respetuosa con el medio ambiente….Impulsar mecanismos de protección de ríos y bosques, a través de la reactivación del programa de Familias Guardabosques”. Comentario: todo lo anterior suena bonito y se refleja bien para el papel; pero a la hora de una posible aplicación valdría la pena preguntar: ¿no sería una contradicción con las directrices que ayudó a realizar como ministro de hacienda durante el segundo mandato de su mentor, Álvaro Uribe Vélez?, ¿hackearía el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible? Ya que la oficina de sus asesores Andrés Sepúlveda y Lina Luna se encuentra en un sector muy apetecido por empresas mineras y petroleras, cuyas directivas son muy cercanas a su campaña. ¿Aumentaría la incertidumbre de reservas naturales por la confianza inversionista que quisiese implementar?, ¿sugerencias de Fabio Echeverry Correa y Fernando Londoño? Reconocidos antiambientalistas. En materia, se recomienda no darle el voto.
Por todo lo anterior, es importante acudir este domingo 25 de mayo, así como el 15 de junio; porque hay muchos Asuntos de Estado en juego, como LA PAZ. Vote por el (la) candidato (a) de su preferencia, vote en blanco, o no marque el tarjetón; pero no se abstenga de ir a las urnas, no deje que elijan por usted. Es un deber patriótico.
Río Bogotá, la Reconversión
Pues si señoras y señores, esta es la historia de un Cuerpo de Agua, otrora símbolo de la hermosura de la tierra de Bochica, Chía y Sue; el mayor orgullo de las cachacas y cachacos que no están, es más, hasta El Dorado palidecía frente a su esplendor. Hoy en día, la belleza se ha ido dándole paso a la inmundicia rola, la aparición de residuos sólidos para favorecer los intereses de politiqueros quienes basan sus legados en la invasión de lotes para llevar a desplazados y pobres a sufrir las peores injusticias de la vida (Fetecuas, Marianos Porras, Marianos Porras, Morenos de Caros, Samuelitos, Iváncitos, Salamancas, entre otras mañas), ser el reflejo de crímenes y piques en el Distrito Capital, lugar de ahogamiento de animales que según la inconciencia humana, no son aptos para vivir en comunidad o están en pecado (al estilo de Procuradores, José Daríos y Concejalitos de Familila), constituyéndose como el peor absurdo del centralismo colombiano. Se refiere al Río Bogotá, considerado como el más contaminado del mundo, y con justa razón.
Del Consejo de Estado, luego de nueve años de estudio, cuyo objetivo principal fue el estudio de una demanda acerca de la situación del cuerpo acuoso (el magistrado encargado de este trabajo fue Marco Antonio Velilla); dictaminando al Estado Colombiano a realizar en un plazo de veinte (20) años una inversión mínima de 6 billones de pesos para la recuperación del río, desde su lugar de nacimiento hasta su desembocadura en el río Magdalena. Teóricamente, así sea en el papel, es la primera vez que el cuerpo acuoso es tenido en cuenta, para algo positivo, para despertar Conciencia Ambiental. ¿Qué ha pasado? Muchos aplausos frente a la decisión se han escuchado, pero a la hora de la verdad, se quiere evadir la obligación por parte de los gobiernos nacional, distrital y departamental (45 municipios cundinamarqueses), puesto que la platica podría servir para menesteres políticos, como mantener las locomotoras aceitadas, tratar de regresar a la alcaldía mayor a un supuesto presidente vitalicio, satisfacer las arcas de diputados, por no mencionar más. Sería bueno ver como sincronizan los egos de los representantes correspondientes, bien sea para hacer cumplir el fallo, o echarle tierra al río, para lotear y urbanizar a la brava.
Esta historia viene desde hace 50 años; cuando la urbe posbogotazo empezó a pensar en su expansión, los humedales fueron considerados pecado mortal y condenados a su relleno con residuos sólidos para dar paso a barrios lujosos (con moteles camuflados), porque el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenibles son enemigos del progreso y de la clase alta (como lo dicen en ciertos editoriales de corte uribista), y por ende, condenados al ostracismo. En la columna Río Bogotá – Pureza Imaginaria (01/12/11) ya se hizo un breve recuento del tema, de lo cual se trae:
1. ¿Dentro de toda esta inversión monstruosa habrán Programas de Concientización de la Comunidad acerca de querer, respetar y cuidar el Río Bogotá?
2. ¿Qué pensarán el Gobernador de Cundinamarca y el Alcalde Mayor de Bogotá que trabajarán desde el próximo primero de enero (Alvaro Cruz y Gustavo Petro, respectivamente) sobre este Plan Mancomunado?
3. ¿Cómo hacer que no se siga convirtiendo al Río Bogotá en un Foco del Crimen y la Inseguridad? Hay que recordar que a lo largo de su recorrido ha habido presencia de grupos ilegales.
4. ¿Habrá el suficiente nivel de confianza en la CAR, por cuanto su eficiencia ha sido cuestionada en los últimos tiempos? Inclusive la Contraloría General de la República abrirá una investigación al respecto.
5. La más importante: ¿Cómo lograr una Sintonía de Trabajo Banco Mundial – Presidencia de la República – Gobernación de Cundinamarca – Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.? A propósito, ¿es verdad que esta sede se encuentra construida sobre un Humedal? Si es así, terrible que el Opus Dei sea enemigo del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible.
¿Qué ha pasado desde entonces? Nada bueno. En días pasados, como lo denuncia Noticias Uno, el Ministerio del Medio Ambiente por arte de magia, decidió reducir en 200 hectáreas el área forestal de la Cuenca del río en su parte alta (nacimiento). Dicen que busca crear una superficie para que una línea de conducción eléctrica pase por ahí; pero en realidad hay muchos intereses de lotear y construir, es que la finca raíz en una mina de plata en el país del Sagrado Corazón de Jesús. Es más, desde el Ministerio no hay explicación justa al tema. Mejor dicho, la Locomotora Industrial quiere desaparecer la Ambiental y Sostenible. Y ni hablar de ciertos agricultores (disfrazados en dignidades, muy amigos de los paros violentos), quienes consideran que los árboles estorban para sus menesteres y que el agua debería servir para sus riegos y nada más. A lo anterior, se suman las curtiembres e industrias pesadas, quienes vierten sus alimañas al río para que no tenga vida, para que siga siendo la cloaca actual con las consecuencias terribles que trae; que no vengan a decir que es un castigo de un Dios manoseado para intereses politiqueros (¿cierto Concejal Marco Fidel Ramirez?).
Todos deben contribuir al rescate del Río Bogotá, trabajar en plan preventivo y pedagógico, empezar su limpieza en su nacimiento, sus afluentes, impedir que la Planta del Salitre colapse (ya no da abasto con su misión y visión), y que cuando llegue al Magdalena, contribuya a la limpieza de este último.
PD1: Tienen toda la razón los UWAS para oponerse a la reparación del Oleoducto Caño Limón – Coveñas. Luego de todo el ruido con el fallido pozo Gibraltar – 1, les dejaron el abandono y los grupos al margen de la ley que se la tienen montada al tubo, con los nefastos efectos ambientales.
PD2: ¿Será que el gobierno se habrá dado cuenta de que Rubén Darío Lizarralde no es apto para el Ministerio de Agricultura?