top of page

JUAN CAMILO LÓPEZ BERNAL

 

El barrismo o "barra brava" en Bogotá

 

Las barras bravas o hooligans como se les conoce en Europa al grupo de personas que se asocia de forma jerárquica y sistemática para apoyar o dar ánimo a un equipo de futbol utilizando cantos, banderas, pirotecnia y viven la pasión del futbol como objetivo principal de la asociación.

 

En Europa los jóvenes, hijos de la clase trabajadora germinados dentro de una cultura xenófoba y emocionalmente exacerbada por el futbol se identificaron como lo que se conoce como skin head- hooligan, cabezas rapadas que tenían un particular modo de vivir dando tintes de pandilla juvenil, dando todo su apoyo y fuerzas al equipo de futbol como único fin particular para constituirse como grupo. En América la pasión se desarrolló de diferente forma por motivos económicos y sociales, como la falta de igualdad social presente en la mayoría de los países sur América.

 

Recordando cómo se consolido el fenómeno social del barrismo en Bogotá, a finales de los años 80s comenzó a llegar información audiovisual detalla a Colombia, de los encuentros deportivos en Europa y Argentina donde se comenzó a percibir con igual importancia al encuentro deportivo, el colorido de los espectáculos que brindaban las hinchadas a sus equipos, dando apoyo o animo o (AGUANTE) saltaban a la cancha llevando banderas gigantes,  esta nueva forma de vivir la pasión del futbol fue copiada de los países del sur de América, de donde se incorporó de forma instantánea al espectáculo deportivo y modifico la actitud de la hinchada asistente a los encuentros deportivos, al establecerse la hinchada como grupo organizado con el solo fin de apoyar al equipo del cual se es hincha, se consolida el fenómeno de tribu urbana en los jóvenes y que llena un vacío social grande de desigualdad e inequidad tanto en Europa como en América.

 

Lo anterior facilito la creación y desarrollo de un estilo de vida juvenil organizado y sistemático que apoya a su equipo con la vida y que organizado como pandilla, es la guardia sagrada del honor de su equipo de futbol, dándole vida a los grupos barra brava.

 

Desarrollo en el país en Bogotá Medellín y Cali, se observaban grupos de jóvenes que cantaban canciones de estribillos con una que otra grosería se les veía saltando durante todo el encuentro estos eran controlados por la Policía y se hacían vistosos con grandes banderas, no eran muchos y en una que otra ocasión saltaban los encordados del estadio para ingresar al campo de juego,  llenaban los palcos populares copiando el fenómeno Europeo hasta ese momento el fenómeno era manejable y pasaba por debajo de la vista de todos ya que se pensaba que sería una moda pasajera entre adolescentes; este fenómeno que crece a la velocidad de la trasmisión de datos de información comenzando a masificarse y a copiar el modelo exacto argentino-europeo, donde los jóvenes dirigidos por personas mayores curtidos en el manejo de organizaciones criminales comenzó a hacer eco en jóvenes de todos los estratos sociales comenzado con actos vandálicos y peleas en los barrios periféricos a los estadios públicos.

 

En la época donde no existía el internet las citas para pelear eran de conocimiento de todos los jóvenes, infantes, padres de los sectores aledaños a los estadios y en los demás barrios de las ciudades se citaban en parques públicos o en sitios reconocidos para descargar su ira.

 

Fenómeno.

 

El barrismo es un fenómeno social es único en su clase, compuesto por una universalidad de elementos y se enquisto en nuestra sociedad llenado el vacío asistencial del estado, migra a los barrios periféricos de las ciudades, es único en su clase debido a que las conductas son realizadas con violencia generada por un juego o actividad deportiva.

 

Disfuncionalidad en la familia el primer formador de los seres humanos son los padres habitualmente, existen estudios científicos que muestran que habitualmente los adolescentes involucrados en actos violentos o que consumen alcohol, drogas a tempera edad provienen de hogares disfuncionales o han estado constantemente sometidos a actos de violencia es ahí donde el barrismo o la barra triunfa ya que entra a remplazar, llenado el vacío de amor y valores que necesita el ser humano para funcionar dentro de la sociedad.

 

Marginalidad cuando las relaciones sociales se ven afectadas por factores que no pueden ser controlados por las personas como el factor económico, se genera una división social de clases y es ahí donde se halla que los barristas se asocian generalmente con un sentimiento de ser reconocidos y buscando un reconocimiento que no le da la sociedad, por esta razón generalmente el barrismo se puede promueve en los barrios marginados o los barrios que necesitan mayor asistencia social y que no un tienen el reconcomiendo directo de la sociedad, siendo los barritas un productos social y del juego..

 

Violencia, el comportamiento con conductas violentas y de origen barbárico, hace que los grupos se gobiernen por la ley del más fuerte, teniendo niveles jerárquicos dentro de la organización, en el cual hay varios subniveles dependiendo de experiencia en riñas y demás o el tiempo que se ha permanecido en la barra.

 

Actos delictivos la beligerancia de las barras trae casi implícito la transgresión de las leyes penales, dentro de estos grupos hay muchos fenómenos adyacentes como el consumo de estupefacientes, porte de armas esto junto a un actuar organizado hace que los barristas conciban actos de defensa o de ataque contra un grupo rival sin medir ningún tipo de limite, estas acciones generalmente de actuar criminal en el cual hay robo, porte de armas, homicidio, lesiones personales y muchas cosas más a veces son cometidos o están presente menores de edad que tienen un código penal especial con condenas atenuadas y detrás de lo anterior siempre se esconde una persona mayor de edad con experiencia en estos actos que tiene algún tipo de beneficio económico o social y va actuar como un sujeto determinador en la comisión de estos hechos.

 

Estas conductas no siempre son directamente relacionadas con una barra que es identificada o reconocida por los clubes, muchas veces son eventos aislados de los hinchas que no pertenecen a la misma pero tienen la misma forma de comportarse y pertenecen a un grupo aislado, como esto es un fenómeno cambia y muta, también se encuentra que muchos barristas buscando tener atención por parte de los estamentos del estado generan las conductas anteriormente mencionadas con el fin de ser reconocidos y tener voz para lograr un objetivo, que generalmente tiene que ver con el manejo de recursos económicos concedidos por medio de programas de convivencia y reducción de la violencia o presionar a las autoridades para manejar los espacios en el estadios o la asignación de las taquillas.

 

Colombia tiene un atraso veinticinco años en materia legislativa con respecto a Europa, ya que aún acá se reconoce la beligerancia de un grupo dentro del estadio, la Unión Europea tiene la reglamentación del manejo de escenarios deportivos por medio de convenios y acuerdos que no permiten reconocimiento de los grupos ultra o hooligans dentro del evento deportivo, para modificar esas conductas de los ultras se cambió el sentido del espectáculo con el fin de hacerlo apto para todas las personas, reconociendo la individualidad o las diferencias de la persona dentro del espectáculo deportivo dejando a un lado la asocian directa dentro de los escenarios deportivos.

 

Desplazamiento del fenómeno, haciendo una revisión de acontecimientos reproducidos por los medios de comunicación, encontramos que las acciones de las barras no se presentan generalmente en los alrededores de los estadios sino en los barrios periféricos o en los medios de transporte público, los actos de violencia en muchas ocasiones no son llamados por la policía como actos de barrismo, sino riña callejera, aun sabiendo que se produjo porque los protagonistas pertenecían a una barra, medios de comunicación, estos venden como principal elemento el resultado y desarrollo del juego o lo acontecido durante el mismo, este cubrimiento es importante para el sostenimiento de los eventos deportivos pues no existirían sin medios de prensa que los difundieran, pero observando los hechos más notables de violencia en los últimos años, uno de los elementos que más daño le ha hecho a la cultura del futbol es el periodismo amarillista, que vende no solo el evento deportivo sino que vende la noticia de lo acontecido por las barras y en caso de existir una situación dentro del juego por parte de los jugadores o otro se le aumenta la efervescencia para que se agrande el tamaño de la situación teniendo más tema para informar por parte de los medios de comunicación.

 

En Colombia han sucedido eventos trágicos y dolorosos para el deporte, donde como ante sale a la tragedia han existido una críticas duras de periodistas de mucha trayectoria hacia jugadores o equipos, refiriéndose con violencia hacia el juego o a una persona que hace parte del espectáculo futbolístico en muchas ocasiones las conductas de los periodistas deportivos están orientadas por un fin económico, pues no se explica cómo tienen acceso a la información de los hechos futuros de una barra o los emociones de la hinchada hacia un cuerpo técnico o un jugador o como favorecen o hacen ver a un equipo en crisis.

 

Las redes sociales el uso de este recurso hace que el fenómeno tenga la facilidad de masificar el fenómeno, desarrollando una ciberguerra de los hinchas de los diferentes equipos aumentando la efusividad y exacerbación de las barras que posterior a la incitación vía electrónica descargan su ira en acciones violentas.

 

Los clubes deportivos en su afán de manejar una imagen positiva de su gestión en ocasiones buscan tener el apoyo de la hinchada, indirectamente fomentan el fenómeno de las barras bravas este favorecimiento de los clubes hacia la hinchada se da por medio del manejo de la boletería y facilitación de los viajes a apoyar el equipo fuera de la ciudad, apoyo para la confección de banderas.

 

El barrista Bogotano, todas las acciones que han sido desarrolladas por la sociedad y el estado siempre han tenido un total desconocimiento normativo y social que no ha controlado el desarrollo y ni el fomento de las diferentes hinchadas, por lo contrario han modificado y transformado esto en un problema social, una característica del barrismo Bogotano es que la violencia y jerarquía de las bandas criminales organizadas ha sido copiada en algunas acciones, como el ataque premeditado a indeterminada persona o el asesinar y huir a otro país con complicidad de personas que están fuera del país, además las barras han tenido un acompañamiento constante de los programas sociales que no han tocado el tema de fondo sino solamente se han dedicado a manejar una asistencia minina y  sin una directa disposición, lo cual hace que el barrismo no tenga ningún límite en Bogotá.

 

Las barras bravas son un fenómeno social transversal, porque no tienen un fin político sino solamente asociativo de identificación personal, se reúnen entorno a la pasión del futbol donde la efusividad de las emociones es lo determinante de la agrupación esto permite que se adapte a cualquier situación cambiante entorno al espectáculo deportivo.

 

Los medios de comunicación son la principal fuente información de las barras deben informar con ética para comunicar lo acontecido durante el desarrollo del juego y los acontecimientos que hacen parte del espectáculo deportivo, no debe existir un fin económico, publicitario para comunicar porque esto puede causar una tragedia en las hinchadas.

 

El desarrollo legislativo sobre el barrismo se queda corto porque primero ser barrista se basa simplemente en el derecho de asociarse y no es un delito, segundo la legislación y acuerdos desarrollados por el Estado y actores del espectáculo del futbol deben estar encaminadas a fomentar la hinchada particular, donde se busque no vender un espectáculo de hinchas sino un espectáculo de futbol llamativo y de calidad, el barrismo tiene una afectación o un elemento subjetivo que hace que las personas que son barristas puede que no hagan nada por fuera de la ley, pero su actuación moral y ética en muchas ocasiones es dañina contra sí mismo y contra la sociedad se necesita orientar el espectáculo deportivo hacia el reconocimiento de un hincha que disfrute de la calidad del juego y reconocerlo como un particular no como grupo.

 

Las personas que tenemos la pasión del futbol no tenemos porqué ser una víctima del fenómeno del barrismo ya que el apoyar un equipo no tiene que tener nada de peligroso y mucho menos limitar la forma de actuar ya sea porque se porta una camiseta de un equipo o por no poder transitar libremente en Bogotá, falta un desarrollo pedagógico y cultural dejando de fomentar el fenómeno de los barra bravas porque de lo contrario el espectáculo del futbol seguirá siendo un evento lleno de terror donde el resultado del ganador se dará por el menor número de bajas en la barras, Colombia tiene que ponerse en situación con el mundo donde las medidas particulares han ido disminuyendo el fenómeno de las barras y se ha aumentado el espectáculo deportivo.

JUAN CAMILO LÓPEZ BERNAL

 

Etnias indígenas en Bogotá

 

El problema social de la guerra, narcotráfico y desigualdad económica en Colombia trae como consecuencia muchos daños al país, a nivel, social, económico, político y ambiental, uno de esos perjuicios, específico es el desplazamiento forzado de los territorios de las comunidades, Afro e indígena.

 

El desplazamiento interno, menoscaba el derecho que tienen todas las personas de poder vivir y realizarse como persona o como grupo social en un determinado territorio geográfico, el conflicto social que vive Colombia obliga a que específicamente las comunidades indígenas migren a las grandes ciudades, este fenómeno cambia el curso histórico del país porque es un detrimento para la cultura ancestral obligada a desarrollarse en las ciudades.

 

Teniendo como punto de referencia lo anterior,  comenzamos  a hablar de la Comunidad Embera-Chami, que se ha desplazado de Choco y Risaralda por motivos adyacentes a la violencia habitando ahora en la localidad de Mártires en Bogotá, haciendo comunidad con el entorno agresivo del centro de la ciudad, donde se encuentra uno de los mayores expendios de drogas del país y uno de los focos de mayor problemática social de Bogotá, esta Etnia tiene que adaptarse y trabajar en diferentes oficios para poder subsistir como venta de artesanías, oficios varios y mendicidad, viven en habitaciones de pago diario, tienen a los niños y jóvenes en colegios distritales,  con programas de asistencia social de la Bogotá Humana, que es la forma que tiene el estado para atender a esta comunidad.

 

Como seria si pudiéramos sentir y vivir como un niño o adolecente que tiene orígenes y tradiciones indígenas, pero vive en un entorno de criminalidad, contaminación, violencia, incomprendido por  no tener la misma cultura de los demás niños, sin poder desarrollarse y hacer uso pleno de sus derechos, como ejemplo,  el no poder hacer un goce total de los espacios públicos de la localidad Mártires, porque en lo general los parques recreo-deportivos no tienen una seguridad correspondiente a la protección de los niños y adolescentes.

 

La Constitución colombiana da reconocimiento a la pluralidad de culturas y protección a sus tradiciones ancestrales, De la misma manera, protege los derechos de los niños y adolescentes a tener un desarrollo integral en ambiente sano libre de cualquier tipo maltrato ya sea físico o psicológico.

Cómo sociedad ¿qué podemos hacer por esta comunidad y por otras más que se encuentran en la misma situación, si el Estado no puede llenar este vacío? Considero que debemos acudir a nuestro principio de solidaridad, saber que hay un grupo social marginado que vive dentro de una urbe a la que no pertenece y manifestar por diferentes medios lo que sucede, y producir liderazgo social de carácter civil, manifestado por medio de nuestras acciones sociales y los mecanismos constitucionales que nos brinda nuestra misma sociedad.

bottom of page