

Restrepo: un grito de ayuda
Como es conocido popularmente el barrio Restrepo pertenece a la localidad No. 15 Antonio Nariño y se destaca por la actividad de marroquinería y calzado y por su reconocida “Zona Rosa”. Este barrio tiene una gran variedad de ventajas para los habitantes aledaños al sector por tener bancos, supermercados, instituciones de educación superior, ópticas, lugares de diversión y otros, pero más que eso, por ser el punto de referencia para la industria del calzado en Bogotá, lo que hace que su actividad económica sea bastante fluida y que reciba visitantes y compradores de todas las localidades de la ciudad, y todo esto hace que hoy se encuentre con sus vías y parques en deterioro.
Empecemos con las vías principales de acceso: la vía que comunica el Centro Comercial Social del Restrepo, uno de los centros comerciales más importantes del sector, y la Plaza de Mercado Carlos E. Restrepo, presenta bastantes hundimientos en todo el trayecto, dada su importancia esta vía debería tener un mantenimiento periódico que permita darle una cara agradable al barrio y la Localidad. Si el Restrepo es un barrio de gran acogida comercial ¿Por qué es uno de los barrios que presenta mayor deterioro en la malla vial y no recibe intervención?
Además que de conformidad con el Convenio 1292 de 2012 celebrado entre la Alcaldía Mayor de Bogotá y las Alcaldías Locales para "la ejecución directa por parte de las Alcaldías Locales y demás entidades que son parte del mismo, de la construcción, reconstrucción, rehabilitación y mantenimiento de las vías locales, espacio público, adecuación de andenes para la movilidad de las personas en situación de discapacidad y la arborización de las zonas intervenidas, en desarrollo de la línea de inversión local – Malla vial; con cargo al presupuesto de los Fondos de Desarrollo local" la Alcaldía Mayor destinó y giró $169.000 millones de los cuales solo se han contratado $33.000 millones en las localidades. Cabe resaltar que dentro de este Convenio solo se ha ejecutado tramos de malla vial en las localidades de Chapinero, Engativá, Suba, Teusaquillo, Candelaria y Ciudad Bolívar. La Localidad Antonio Nariño y otras localidades ha sido dejadas de lado tanto por la Alcaldía Local, como por la UMV (Unidad de Mantenimiento Vial) y el IDU, argumentando problemas en contratación de personal, falta de empresas con capacidad de ejecución para las obras que se deben realizar sobre todo en las redes del subsuelo, fallas entre la interventoría y las Alcaldías Locales y hasta contratistas inconformes con los pliegos de las licitaciones.
Debemos apreciar también las buenas intenciones de los habitantes del sector que al tomar medidas drásticas como rellenar los huecos con escombros, tapetes o basuras alivian de momento el daño, pero sin saber, hacen que se deteriore aún más el estado de la vía.
La vía que se encuentra frente a la Alcaldía local está en óptimas condiciones, pero sus vías alternas se encuentran gravemente afectadas, un claro ejemplo de ello es el tramo contiguo a Colsubsidio, esta vía es una de las principales porque conecta el barrio con la Avenida Primera de Mayo y que sirve además para el servicio de transporte público pero su estado de abandono es muy notorio.
Y por otro lado los andenes y parques del sector, tanto las Canchas Múltiples de Integración Deportiva como los parques de recreación, se han visto deteriorados no por el uso corriente y normal sino por el vandalismo común, porque las personas lo consideraron un “mejor botadero de basuras” donde se aprecia desde los restos de comida de las noches pasadas, hasta los escombros de las obras tanto públicas como privadas.
Lo importante y que hay que resaltar es que los ciudadanos debemos tener presente que se está pagando para que tanto la malla vial como la zona recreativa esté en óptimas condiciones, pero si vemos su estado al transitar o al hacer uso de los espacios recreativos encontramos que ambos están en estado de abandono y que hasta el momento nadie ha hecho nada para cambiar esta situación. Como ciudadanos debemos exigir que de acuerdo a la lógica de “primero lo primero” se solucione el problema de movilidad que se presenta en toda la ciudad cuanto antes para mejorar la calidad de vida de todos los que habitamos la capital colombiana.